¿Cómo hacer para que tus padres te dejen usar el móvil durante más tiempo? Cómo hacer una redacción en castellano. Cómo hacer los deberes. A 4t d’ESO Textos argumentatius

¿Cómo hacer para que tus padres te dejen usar el móvil durante más tiempo?
Actualmente los padres, siempre que pueden, intentan reducir el consumo de los móviles, o al menos es lo que me pasa. Cada vez que me ven con el móvil más de media hora seguida, ya me van diciendo que ya hay suficiente móvil por hoy.
El primer paso que hay que hacer es buscar una aplicación que sea adictiva a la par que sencilla para tus queridos padres. A continuación, les comentarás sobre la aplicación que has estado buscando previamente para que se la instalen. Si has tenido suerte, deberían estar enganchados a esa maravillosa aplicación; si no ha sido así, vuelve a intentarlo con una aplicación que sea más acorde con sus gustos.
Gracias a estos pasos, cada vez que tus padres te digan que dejes el móvil porque ya llevas mucho tiempo, tú les recuerdas que ellos también están enganchados y que, si ellos pueden estar mucho tiempo, tu también.
Pau, ,4ºA
CÓMO HACER UNA REDACCIÓN DE CASTELLANO
Primero se tiene que tener el título (el de la redacción, no el de dormilona) y las ideas claras para poder empezar a escribir. Antes de eso, se echa imaginación y creatividad a las ideas.
Para empezar, se necesita más material que el título y las ideas: lápices con punta, bolígrafos de diferentes colores con tinta, hojas en sucio (sirven las de otras redacciones de castellano que no acaban de gustarte) o una libreta vieja para hacer un borrador o apuntar las ideas. La goma y el típex no son necesarios: todos sabemos que acabaremos tachando los errores. También se puede poner música (en el móvil, la radio o algún CD), pero preferiblemente que no distrai… ¡Mi canción favorita! ¿Ya se ha acabado el CD? Pues pongo Multiply. Hecho. ¿Por dónde iba? ¡Ah, sí! Capítulo 170 de BokuNo Hero Academia, con Todoroki… ¿no?
Cuando ya se tiene todo preparado y estamos sentados en el escritorio (en la silla, no en la mesa), ya se puede empezar el borrador, que se puede hacer de mil maneras: a lápiz, a “boli”, como los murciélagos, en tres días, ilegible, con faltas de ortografía, en otro idioma, de forma esquemática (en la introducción pongo esto, en el nudo escribo aquello…), como si fuera una redacción (en ese caso, el título es INTENTO DE REDACCIÓN: y el número que toque: 1, 2, 3,…, 9.759.852…), etc. Una vez se tiene el borrador acabado, se limpia el escritorio de borradores inservibles y se deja encima el borrador final, los bolígrafos y una hoja en blanco que se saca de la carpeta (a no ser que seas quien siempre va dejando hojas a los demás, que entonces seguro que no te quedan. Corre a buscar un paquete nuevo de hojas en blanco de papel reciclado, venga).
En la hoja en blanco escribes tu nombre (te lo sabes, ¿no?),el curso al que vas, el título (que no es INTENTO DE REDACCIÓN) y, con el borrador al lado, se empieza a escribir… algo completamente diferente.
Cuando se acaba, se cuentan las líneas que hay escritas. Si la redacción debía tener unas quince líneas, se deja de contar al llegar a esa línea. Si faltan líneas, no pasa nada: se escriben un par o tres de tonterías más y solucionado.
Finalmente, la redacción ha sido terminada (a tiempo, espero). El método utilizado es el difícil, y se tarda mucho tiempo en escribir (si te estás tres horas en el escritorio, solo media hora hora es productiva: el tiempo restante es el de mirar a las musarañas). En caso de no tener tiempo, se puede pasar directamente al paso final, el de la hoja en blanco.
Es importante seguir estas instrucciones para saber hacer una redacción, pero es aún más importante seguir las instrucciones de Saioa para saber hacer los deberes.
Aina, 4ºA
Cómo hacer los deberes
Para empezar, es importante que encuentre un lugar tranquilo, donde pueda concentrarse sin problemas para hacer sus deberes con mayor eficiencia. En caso de que esto no sea posible, cerrar los ojos ayuda a concentrarse, así que mantenga sus ojos cerrados mientras hace los ejercicios, memorizando antes los enunciados.
Una vez esté concentrado, comience copiando el primer ejercicio y a continuación responda a la pregunta. Si es necesario, busque la respuesta en la teoría del libro o en internet. Si aun así no encuentra la respuesta, pregúntele al “listo” de su clase. Ahora bien, si es usted el “listo” o la “lista” de su clase y no sabe qué responder, tiene un problema.
En caso de que haya cerrado los ojos en el primer paso, y no sepa la respuesta, conteste lo primero que se le pase por la mente aunque no tenga sentido o sea incorrecto. Recuerde que le estoy enseñando a hacer los deberes, no a hacerlos bien.
Repita el segundo paso con el siguiente ejercicio y haga lo mismo con todos. Si cerró los ojos y no recuerda más enunciados, comience a pensar una buena excusa por no haberlos hecho (manteniendo sus ojos cerrados para no perder la concentración). Si no se le ocurre nada, cópiele los deberes a su compañero de mesa o prepárese para el castigo.
Para finalizar, revise las faltas de ortografía y la presentación. Si seguía con los ojos cerrados, ábralos y horrorícese por su mala presentación. Son cosas que pasan por hacerme caso y hacer los deberes con los ojos cerrados. Arréglelo como pueda y rece para que el profesor o profesora no le pida corregir los ejercicios, pues con la mala letra que debe de haber hecho, seguro que no entenderá nada. Si su maestro le pregunta la razón por la que escribió tan mal, puede contestarle que lo escribió con jeroglíficos o que en realidad lo que hay en la hoja son pinturas rupestres. Las explicaciones que quiera dar las dejo asu imaginación.
Felicidades, ha acabado de hacer esos ejercicios que le mandaron para ayer, pero queda algo por hacer, la redacción de castellano. Si desea saber cómo hacerla, lea la redacción de Aina.
Saioa, 4ºA